18 de diciembre de 2012
La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México, presenta una publicación que busca abordar de manera comprensiva y como un ejercicio colectivo de decenas de especialistas el estudio de América Latina.
América Latina en los albores del Siglo XXI nace en medio de tres procesos de tránsito entre etapas de la economía, la sociedad y la política de América Latina.
El cuestionamiento de las orientaciones del Consenso de Washington y su sustitución por un amplio espectro de lineamientos de política económica marca una época de cambios en la economía política que impulsan, en algunos casos, un crecimiento moderado y, en otros, uno acelerado, ambos con perfiles redistributivos distintos y con carencias importantes en la concreción del desarrollo.
La transición demográfica, la ampliación de la cobertura pública en materia de salud y educación y la disminución moderada de la población en condiciones de pobreza caracterizan las transformaciones de una sociedad cruzada por desigualdades distributivas y de acceso a servicios y bienes públicos según niveles de ingreso, condiciones de género y pertenencia étnica.
La ampliación constitucional de derechos humanos, desde los civiles y políticos hasta los de género, étnicos y culturales, la consolidación de las democracias y la irrupción de nuevas formas de hacer justicia apegadas a los ordenamientos internacionales, configuran estados y sistemas políticos donde reglas e instituciones establecidas son más comprensivas y generosas, pero en esos marcos normativos no siempre los ciudadanos gozan de las capacidades para exigir su cumplimiento y ponerlas en práctica.
Así de matizado, complejo y contradictorio es el paisaje de nuestro subcontinente.
Una interpretación basada en problemas
La obra se organiza en un marco interpretativo. Éste privilegia algunos problemas y destaca distintos conceptos y secuencias analíticas para abordarlos. Los problemas centrales son los que emanan de la compleja y contradictoria realidad latinoamericana cuando se enfocan sus diversos aspectos. Los siguientes pares conceptuales ponen de relieve dichos problemas centrales:
desarrollo económico y desigualdad en la distribución del ingreso,
cohesión social y exclusión,
reconocimiento constitucional de derechos humanos y carencias de capacidades ciudadanas.
El primer concepto de cada par desempeña un papel normativo. Refleja una aspiración y pone en el horizonte un valor que América Latina puede alcanzar. Al mismo tiempo, por contraste con los hechos, destaca la dificultad existente para darle contenido empírico al desarrollo económico, a la cohesión social y al reconocimiento de los derechos humanos cuando están presentes limitaciones estructurales. Éstas se imponen por la desigualdad distributiva, la exclusión social y las carencias de capacidades ciudadanas que son referidas mediante los segundos términos de cada par.
Desarrollo económico no es sólo acumulación de capacidades físicas y humanas sino también de capital social e intelectual; no es solamente crecimiento de la disponibilidad y calidad de bienes y servicios sino al mismo tiempo mayor alivio de la pobreza, equidad en la distribución del ingreso y sostenibilidad ambiental; no es sólo eficiencia productiva sino también bienestar para las personas y los grupos sociales menos favorecidos.
Cohesión social no es sólo acceso a bienes y servicios públicos sino creación de las mismas oportunidades para distintos estratos sociales; no sólo supone acciones sociales contra la marginalidad y la exclusión sino generación de capacidades individuales y colectivas para evitar cualquier discriminación; no consiste únicamente en satisfacer necesidades básicas sino también en desarrollar formas de autogobierno y de gobernanza allí donde interactúan gobierno y sociedad.
Reconocimiento de derechos humanos no comprende sólo los derechos civiles y políticos sino que abarca la satisfacción de las mínimas necesidades económicas, sociales y culturales de los ciudadanos que gozan de esos derechos extendidos y tienen responsabilidades en los ámbitos donde éstos deben sustanciarse.
Cada limitación estructural tiene la amplitud y la profundidad que le confieren las condiciones presentes en el subcontinente. Problemas centrales y limitaciones estructurales están conectados implícitamente por una red de instituciones sociales y gubernamentales.
Una estructura temática disciplinar abierta a la pluralidad
La obra completa, que se publica en dos volúmenes, está organizada en tres partes en las que se tratan, respectivamente, aspectos económicos, sociales y políticos. Esta introducción complementa la estructura general.
Las partes tienen una división temática con un claro acento disciplinar y cada una comprende un preámbulo, un capítulo panorámico, y otros con estudios que enfocan algunos temas parciales. A pesar de la temática disciplinar, muchos capítulos, y en particular los panorámicos, están escritos con un sentido abierto hacia otras disciplinas, buscando el diálogo sobre los problemas centrales y tendiendo puentes y relaciones entre las distintas partes.
Informes, reportes o estudios que habitualmente circulan por América Latina organismos subregionales (Aladi, Comunidad Andina de Naciones, Mercado Común Centroamericano, Mercosur, Sela), internacionales (Cepal, OEA, PNUD, Secretaría General Iberoamericana) o multilaterales (BID, Banco Mundial) abordan asuntos o temas específicos de sus respectivos mandatos y proporcionan panoramas basados en datos e información recopilada al efecto. Más allá del enfoque que cada organización les imprime, constituyen fuentes importantes para el análisis y el debate de los problemas centrales y las limitaciones estructurales.
La principal característica distintiva de este libro radica en una combinación de los siguientes rasgos:
El capítulo panorámico de cada parte ordena los principales hechos y datos del subcontinente respecto a alguna dimensión disciplinaria.
Cada parte y el capítulo final enfocan, respectivamente, aspectos económicos, sociales o políticos de América Latina, y van más allá del ordenamiento de la información y de la descripción fáctica.
Los planteamientos de los distintos capítulos destacan por su sustento teórico implícito y por hacer análisis de los problemas a partir de las modalidades con que cada autor interpreta acontecimientos y hechos partiendo de evidencia empírica e histórica.
Un texto comprensivo, multidisciplinario y en construcción
La ubicación del libro entre los textos comprensivos sobre América Latina es relevante. Como se ha dicho, esta obra parte de los problemas centrales, hace una aproximación analítica de los mismos y apunta hacia sus soluciones mediante un enfoque de política pública. Tiene una mirada que incorpora los grandes rasgos de la historia del subcontinente pero no es, obviamente, un texto de historia. Enfoca de manera abarcadora, transversal y no casuística los países pero no es un texto comparativo o de confrontación de estudios de caso. Reúne enfoques económicos, sociológicos y politológicos pero no es un texto con vocación interdisciplinaria. Por su construcción hace posible que los lectores, y sobre todo los estudiantes que lo usen para acompañar sus cursos, interactúen con el libro con una intencionalidad histórica, comparativa o interdisciplinaria.
El libro impreso presenta hechos y perspectivas para un amplio grupo de interesados ubicados en universidades, áreas de gobierno y organismos internacionales. De manera conjunta, un micrositio en internet contiene:
una versión electrónica acompañada de un blog para comentarios y otras herramientas para facilitar la lectura y el trabajo sobre el texto, y
un conjunto de herramientas para acceder a un sistema de bases de datos y vínculos a los que se entra mediante los cuadros, gráficas y recuadros del texto que tienen la finalidad de que los usuarios propongan, interactivamente, modificaciones y elementos complementarios.
La idea es que cualquier persona pueda leer aspectos relevantes en un capítulo y luego dirigirse, cuando desee profundizar o trabajar en algo específico, hacia contenidos más detallados de datos y hechos.
Se quiere que el libro esté siempre disponible para interactuar con sus lectores y que las versiones impresas sean sólo hitos de un libro permanentemente en proceso mediante el uso y aplicación de tecnologías de la información y la comunicación (ver diagrama).
Las versiones impresa y electrónica están bajo la responsabilidad del grupo coordinador y cada capítulo tiene un autor. Los autores tienen trayectoria académica y se han dedicado de manera específica a los problemas centrales y los temas que articulan el libro. El sistema de bases de datos está bajo la responsabilidad de la Unidad de Métodos e Información Estadística de la Flacso México, la cual se conforma por un grupo de especialistas en la compilación, tratamiento y uso de información sobre América Latina.
* Profesores-investigadores de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México
Fuente: Flacso, México