316785412
Red sísmica de Veracruz: ciencia para salvar vidas

27 de febrero de 2017

El Centro de Ciencias de la Tierra (CCT) de la Universidad Veracruzana (UV) cuenta con una línea de investigación enfocada en el estudio de la sismología y vulcanología del estado de Veracruz, con el objeto de estimar el riesgo de estos fenómenos de la corteza terrestre para prevenir los daños que estos pudieran ocasionar en infraestructura y en pérdidas humanas. Además, es responsable de la primera red sísmica que da cobertura a toda la región del golfo de México.

 El proyecto corre a cargo del doctor en sismología Francisco Córdoba Montiel, quien es fundador también del observatorio sismológico y vulcanológico de la UV, el cual tiene la tarea de monitorear, a través de ocho estaciones que se extienden a lo largo del estado, los movimientos tectónicos de la zona, esto con el fin de comprender las posibles causas de un desastre y la toma de decisiones ante su presencia. 
Esta red sismológica, que funciona desde hace más de tres años, está integrada al Servicio Sismológico Nacional que es el encargado de registrar, almacenar y distribuir datos del movimiento del territorio mexicano, para informar sobre potenciales riesgos a las autoridades pertinentes. 

"Los datos que generan estas estaciones llegan vía satélite al servicio nacional, que es el encargado de dar los reportes de sismicidad por decreto presidencial, los procesan para sus fines específicos y los reenvían por Internet para continuar con nuestras investigaciones sobre la caracterización de las causas que originan los movimientos tectónicos", explica Córdoba Montiel.

Zonas sísmicas

De acuerdo con el director del Centro de Ciencias de la Tierra, el doctor en geografía Juan Cervantes Pérez, el territorio que abarca el estado de Veracruz se le considera de sismicidad moderada, debido a la poca frecuencia de sismos de gran dimensión en la zona. Sin embargo, existen evidencias históricas de eventos que han provocado severos daños a la población e infraestructura. Tal es el caso del sismo del 3 de enero de 1920 con epicentro en la ciudad de Xalapa y el de 1973 que se originó en Orizaba, los cuales ocupan el segundo y tercer lugar en fenómenos de alto impacto a nivel nacional, por debajo del terremoto de 1985.

Según el artículo "Sismos históricos" del Servicio Sismológico Nacional, Veracruz se localiza en la placa tectónica de Norteamérica y, aunque no se encuentra directamente en una zona de contacto entre dos placas, es un territorio que se caracteriza por sismos intraplaca. El fenómeno geológico más antiguo del que se tiene noticia data de 1546. Otros reportes históricos indican que en 1691 ocurrieron varios sismos de baja magnitud que causaron algunos daños moderados en Xalapa. Los temblores que mayor número de víctimas han cobrado en el estado de Veracruz son los antes mencionados, de 1920 y 1973. El sismo de Xalapa ocupa el segundo lugar a nivel nacional en número de víctimas, con 650, de estas, 419 murieron por avalanchas de lodo provocadas por el deslave de material en barrancas.

 Aunado a esto, estudios arrojan que en el sur del estado de Veracruz existen las condiciones geológicas que, ante el movimiento de placas tectónicas de magnitud moderada, pudieran ocasionar importantes perjuicios a las comunidades expuestas. Con estos antecedentes, se fijó el objetivo de crear una línea de investigación que se enfocara en el estudio permanente de este tipo de fenómenos.

En el 2005, la Universidad Veracruzana fue sede del posgrado de ciencias de la Tierra de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), lo que permitió una fuerte vinculación entre ambas casas de estudio para el desarrollo del proyecto de investigación que el doctor Francisco Córdoba Montiel proponía.

"Se empieza a trabajar de manera conjunta con la UNAM, y en ese tiempo surgió un proyecto del Fondo para la Prevención de Desastres Naturales (FOPRENDEN), finalmente se concretó lo que ya se venía cocinando tiempo atrás, una red de monitoreo para la zona del golfo de México. Nosotros diseñamos la propuesta en colaboración con la Secretaría de Protección Civil del estado, poco después nos integramos al Servicio Sismológico Nacional", informó Córdoba Montiel.

Ante esta situación, se realizó una recopilación sobre los sismos que afectaron a Veracruz, además de elaborar una base de datos sistemática, en donde se incluyeron todas las características de los acontecimientos de estudio, dado que el registro de temblores que se presenten en el estado a través de redes de telemedición sísmica y su adecuada interpretación permite conocer el estado de actividad de las fallas geológicas y de los volcanes activos.

La red sísmica surge como resultado de tres proyectos cofinanciados por el Fopreden y el gobierno del estado de Veracruz, mismos que fueron ejecutados por el Centro de Ciencias de la Tierra, con el apoyo de la Secretaría de Protección Civil. Asimismo, se contó con la participación del Instituto de Geofísica de la UNAM, a través del Servicio Sismológico Nacional, y de su Departamento de Sismología, los cuales han sido piezas fundamentales en el diseño, instalación y puesta en marcha de esta red que complementa la cobertura existente en la región del golfo de México.

Evaluación de escenarios 

El doctor Francisco Córdoba Montiel y su equipo de investigación realizan estudios de microzonificación sísmica en las principales ciudades del estado, esto se refiere a recrear suelos con comportamientos similares durante la actividad sísmica, a fin de crear las recomendaciones precisas para el diseño y construcción de estructuras resistentes a estos.

Esta área se encamina a la identificación de las fallas activas, estudio de las fuentes sísmicas, propagación y amplificación de ondas y tomografía tectónica, estructura de la corteza terrestre y su modelado, creación de escenarios de movimiento del terreno ante temblores de magnitud postulada y la evaluación realista del peligro, basada en los estudios antes mencionados.

El especialista explicó que uno de los principales objetivos de esta investigación, además de generar información, es la normatividad de los reglamentos de construcción, puesto que Veracruz no cuenta con un reglamento sísmico y este se debe realizar a partir del fundamento científico, por lo que es necesario establecer los parámetros que orienten a los sectores gubernamentales encargados de tomar decisiones para construir las medidas de seguridad pertinentes ante la presencia de un fenómeno geológico.

Fuente: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ver más noticias


Su IP: 18.225.195.4 no esta registrado. Por favor ingrese su clave de Acceso Remoto.