3 de noviembre de 2016
Es imposible transformar una visión pública anquilosada de la ciencia si no hacemos desarrollo profesional docente, por lo que buscar alianzas entre educación y divulgación es fundamental, señaló Ricardo Cantoral Uriza, investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV), en el marco del II Congreso de Comunicación Pública de Ciencia, Tecnología e Innovación, que se llevó a cabo la semana pasada en Campeche.
De
acuerdo con el investigador del Departamento de Matemática Educativa, uno de
los grandes problemas en educación de ciencias y matemáticas es que se insiste
en enseñar lo mismo a través de los años y los resultados son los mismos.
"Seguimos
insistiendo en comunicar algo suponiendo que exhibiéndolo se entiende, de
manera que la divulgación y la enseñanza van de la mano, son temas centrales
para cambiar al país, estrictamente hablando son temas de seguridad nacional",
dijo el investigador.
La
solución para el vicepresidente de la Sociedad Matemática Mexicana es basar los
conocimientos en la vida real y no solo en las teorías que menciona el sistema
educativo. "El alumno, más que aprender, aprende a sobrevivir. Está faltando
que (la enseñanza) tenga que ver más con los aspectos prácticos, lo que lo
convierte en un reto, y es algo que no se va a poder alcanzar sin los
divulgadores".
De
acuerdo con cifras de la Secretaría de Educación Pública y del Departamento de
Matemática Educativa del CINVESTAV -institución que forma parte de la mesa
directiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológico- de los jóvenes que
están en situación de abandono escolar en el bachillerato en México hoy en día,
el 30 por ciento abandonan porque sus clases de matemáticas son aburridas, y el
70 por ciento porque consideran poco atractivas tanto las matemáticas como las
ciencias: "Estamos hablando de un tema de abandono escolar gigante, es una
problemática social impresionante; el 61 por ciento de los jóvenes que se van
del bachillerato lo hacen por álgebra, por física, el 26 por ciento por
geometría analítica y el 13 por ciento por cálculo".
Durante
la conferencia titulada "La construcción social del conocimiento a través de
los talleres de ciencia recreativa", el experto, integrante del Sistema
Nacional de Investigadores nivel III, mencionó que la idealización que la
escuela maneja (en sus programas de estudio), es la que aleja a los jóvenes
tanto de las ideas científicas como matemáticas, y por ello gran parte de la
población termina por abandonar sus estudios.
Una de
las propuestas del doctor Cantoral Uriza es plantear un escenario para que la gente formule una
buena pregunta, y ¿cuál es una buena pregunta? "Es aquella que aún no se puede
responder" por ejemplo, "a Newton no se le ocurrió eso de la Ley de la Gravedad
cuando le cayó la manzana, sino que, cuando ve caer la manzana, voltea al árbol
y ve la Luna que no cae y se pregunta
por qué cae la manzana y la Luna no. La pregunta importante es por qué la Luna
no cae", dijo.
En el
Programa Interdisciplinario para el Desarrollo Profesional Docente en
Matemáticas encontraron patrones en la forma de formular preguntas, las cuales
usaron para investigar cómo la gente piensa ese tipo de problemas. Descubrieron
que el ambiente escolar era el menos propicio. "Este ambiente es esencialmente
un ejercicio de poder, en donde el conocimiento está en un solo lado, hay una visión unidireccional, sistemas de
evaluación", encontraron que lo que rompería ese esquema es el espacio
divulgativo.
Otra
solución a esta problemática radica en descentralizar el objeto: "La
descentralización del objeto, no es quitar el objeto científico, sino quitarle
centralidad, poner algo que acompañe al objeto que permita al otro
construirlo", señaló.
Ricardo
Cantoral, primer especialista en matemática educativa en ingresar a la Academia
Mexicana de Ciencias, propone un modelo
de aula extendida en el cual, los jóvenes pueden entender conceptos de modo
vivencial: "El concepto de promedio o de media, los chavos lo estudian en la marquesa
midiendo el tamaño de la trucha en un estanque y la idea aparece".
Fuente: Foro Consultivo Científico y Tecnológico