316497319
Tecnología 3D ayuda a reconstruir hallazgos arqueológicos

25 de agosto de 2016

Un conjunto de estudiosos del Instituto Nacional de Antropología y también Historia (INAH), en conjunto con otras instituciones, modelan y reconstruyen en 3D urnas cinerarias que fueron recuperadas en un salvamento arqueológico.
 
El proyecto incluye desde el rescate de las urnas y el análisis de los restos contenidos en ellas, hasta el desarrollo de un algoritmo y tecnología experta en la modelación 3D; además de esto, en una segunda etapa se va a crear un equipo para efectuar micro excavaciones guiadas.

En una entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el maestro estudioso en el INAH, José Luis Punzo Díaz, explicó que al empezar los trabajos para la construcción de una presa de riego en una comunidad próxima a Huetamo, Michoacán, se efectuaron ciertos trabajos de exploración en la zona.
 
"Realizamos múltiples excavaciones en las zonas que iban a ser perjudicadas por los diques y las cortinas de la presa, como en las áreas de inundación", afirmó el académico.
 
"Al efectuar la excavación en un lugar arqueológico llamado los Tamarindos, se halló una gran cantidad de urnas cinerarias, las que cobijan las cenizas y huesos desmenuzados de distintos individuos", agregó.
 
Al final de la excavación, se consiguieron cuarenta y dos urnas funerarias en un espacio de treinta y ocho metros cuadrados, apostilló Punzo Díaz.
 
El estudioso afirmó que a lo largo del proceso de micro excavación se identificó que se trataba de un área complicada debido a que el contenido de las urnas se integraba por huesos pequeñísimos, desmenuzados y con gran cantidad de cenizas, sobre todo, por la gran cantidad de ofrendas que se hallaban en el interior.
 
Mentó que merced a la ayuda de la doctora Ingris Peláez Ballestas se procuró una estrategia diferente para registrar y preservar las piezas.

Por su parte, la doctora apuntó que se sumó a los trabajos incluso cuando las urnas se hallaban en el lugar del descubrimiento, donde al identificar que eran urnas tan pequeñas, se concluyó que sería una labor bien difícil.
 
"Una vez que tuvimos las urnas en el laboratorio, se propusieron la necesidad de localizar opciones alternativas diferentes a la microexcavación y la sugerencia fue por medio de imágenes, como las que se usan en el área médica", apuntó.
 
Peláez Ballestas señaló que merced a que el Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (Ccadet) cuenta con una unidad que trabaja en el centro de salud, se aproximó al doctor Alfonso Gastélum, a quien solicitó ayuda para identificar la mejor manera de conseguir imágenes de las urnas sin destruir el material en su interior.
 
Fue en ese instante cuando empezó su participación en el proyecto, la que prosigue hasta la fecha; derivado de ella se empezó con la modelación 3D e inclusive se avanzó esa modelación a la impresión de los objetos que contiene la urna por medio de impresoras 3D.

Por su lado, el doctor Alfonso Gastélum refirió que en un primer acercamiento se examinó las condiciones del estudio, sobre todo de las dimensiones de las piezas y el género de materiales que contenía la urna.
 
Tras esos análisis, se determinó que la opción mejor era la tomografía computarizada, puesto que en las imágenes conseguidas se observa que la cantidad de piezas no es homogénea y la cantidad de piezas como cascabeles o bien aros tampoco está presente en todas y cada una de las urnas.
 
Esta necesidad de modelar en 3D el contenido de las urnas, dio paso a la creación de un nuevo algoritmo y a la construcción de nueva tecnología para cumplir la labor, expuso.
 
El doctor apostilló que el trabajo desarrollado en esta etapa va alén de ello, en tanto que no solamente se limitan a conseguir la imagen que indique con precisión dónde y exactamente en qué situación se hallaban los objetos en la urna.
 
Además de esto, dejará efectuar una reimpresión 3D de los objetos con el propósito de que el estudioso pueda tocarlos, manipularlos, moverlos y de esta manera tenga más elementos para efectuar sus fechamientos.
 
Punzo Díaz reconoció que la técnica bien podrían ser objeto de transferencia tecnológica para estudios afines en el campo de la arqueología en México e inclusive internacionalmente.

Fuente: El Universal

Ver más noticias


Su IP: 18.221.93.167 no esta registrado. Por favor ingrese su clave de Acceso Remoto.