309604851
TIC para combatir obesidad y diabetes
  • En México, 30 por ciento de los adultos padece obesidad, enfermedad considerada como precursora de trastornos y padecimientos cardiacos que, a su vez, representa un factor de riesgo que predice, en gran medida, el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2, según indica la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en su estudio "Obesidad y la economía de la prevención".

16 de agosto de 2015

En este contexto, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pueden constituir una herramienta en la percepción del riesgo, búsqueda de apoyo social y autocuidado en personas con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, según aseveró Milton Carlos Guevara Valtier, doctor en Educación por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y miembro candidato del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), quien platicó con la Agencia Informativa Conacyt su actual proyecto de investigación.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿A raíz de qué necesidad surgió el proyecto?

Milton Carlos Guevara Valtier (MCGV): El perfil epidemiológico mexicano se define por la presencia de complicaciones relacionadas con estas enfermedades (obesidad y diabetes), consideradas además como un factor que potencia el riesgo de muerte prematura. Un hecho que vuelve más compleja la situación es que muchos de los adultos que tienen diabetes mellitus tipo 2 lo desconocen, por lo que, a su vez, ignoran el riesgo de tener una enfermedad crónica.

Es la necesidad de identificar, buscar y explotar medios de ayuda de índole social en los que se pudiera localizar apoyo e información en salud para el manejo de la enfermedad.

En este sentido, los adultos con obesidad y/o diabetes mellitus tipo 2 pueden expresar diversos niveles de autocuidado y demostrar por medio de su conducta el logro o falta de logro de metas relacionadas con la adherencia terapéutica y las recomendaciones proporcionadas por profesionales de la salud, es decir, esta situación puede ser más o menos alentadora de acuerdo con el riesgo y apoyo social percibido relacionado con la enfermedad.

Aunado a lo anterior, una necesidad que surge en el presente estudio es la incorporación de variables que indagan aspectos tecnológicos como el uso de las TIC, dado que en México no solo están presentes la televisión y la radio, sino que hoy en día es más frecuente el uso de otros dispositivos innovadores como el celular, iPad, tablets y otros con potencial influencia de la internet que pueden ejercer una función sustantiva en hacer llegar información necesaria para el autocuidado, generar conciencia del riesgo que implica la presencia de una enfermedad crónica y sus posibles complicaciones; y además son una alternativa para vencer barreras temporales, geográficas y actitudinales (existe mayor confianza), pues por este mismo medio existe la posibilidad de ser incluidos en redes o grupos que ofrecen apoyo social y que comparten intereses, problemas y necesidades comunes.

AIC: ¿Cuándo surgió el estudio?

MCGV: Surgió en 2006 a partir de la experiencia empírica previa, es decir, de resultados que se observaron con trabajos de investigación descriptivos que de forma independiente se llevaron a cabo.

Un trabajo que aportó ideas que condujeron a la construcción del estudio, se derivó de la experiencia de formación doctoral cuyo enfoque se basó mayoritariamente en las TIC como medios que pueden aportar beneficios a la salud y cuidado humano.

AIC: ¿De qué trata el proyecto y en qué fase se encuentra?

MCGV: En esta investigación se diseñará y comprobará un modelo (Figura) que explique la influencia del uso de las TIC sobre la percepción del riesgo, el apoyo social percibido y el autocuidado en adultos con obesidad y/o diabetes mellitus tipo 2.

Junto a esto se pretende extender la investigación en dos regiones, norte y sur de México, con la finalidad de configurar un panorama amplio (en un primer momento) del fenómeno en estudio.

Una vez que se cuente con resultados empíricos, estos podrían generalizarse para ambas regiones, ser la base de futuros estudios; incluso que se consideren para el diseño de intervenciones en salud a través del uso de las TIC.

Para cumplir lo anterior se pretende utilizar un diseño de estudio acorde con la prueba de un modelo: se recurrirá a seleccionar aleatoriamente una muestra de adultos con obesidad y/o diabetes mellitus adscritos a instituciones de salud pública del norte y sur de México para ser entrevistados por encuestadores capacitados para tal fin.

Las variables se cuantificarán mediante el uso de medidas subjetivas y objetivas, es decir, con la aplicación de cuestionarios validados para población mexicana desarrollados en grupos poblacionales con características similares.

La medición de variables bioquímicas, entre las que se encuentran la hemoglobina glicosilada y cuantificación de lípidos en sangre, se evaluará con reactivos específicos y se procesarán en un laboratorio que cumple con los criterios adecuados y de calidad.

Cada proceso de este estudio será previamente avalado por el comité de ética, investigación y bioseguridad, así como de las instituciones de salud pública en que se tendrá el contacto con los adultos que formarán parte de la muestra.

Este estudio, además de identificar aspectos científicos novedosos, será la plataforma en que se estimulará y motivará la creación de nuevo recurso humano con una visión científica cuya orientación se dirija a la resolución de problemas de importancia nacional y que incorporen en su paradigma de estudio variables de carácter tecnológico, haciendo uso de la investigación básica.

El proyecto se encuentra en la fase de desarrollo metodológico y generación de nexos con las instituciones participantes, tanto del norte como del sur de México. Se pretende que al finalizar la fase 1, traducida en tres años de investigación, el proyecto se extienda a la región centro de la República Mexicana.

AIC: ¿Cómo contribuye el proyecto en la sociedad?

MCGV: Contribuye a crear una visión distinta, innovadora e integrativa que permitirá comprender la interacción e influencia de variables tecnológicas, del comportamiento ypsicosociales, en una primer instancia, para entender el fenómeno; posteriormente, con alta factibilidad de trasladar los resultados a la toma de decisiones en la práctica del cuidado humano y en los distintos niveles de atención para la salud.

Se espera que dicho modelo influya de forma importante para mejorar las condiciones de mortalidad, específicamente porque profesionales de la salud podrán emplear, manejar y explotar de forma adecuada las TIC con respaldo de evidencia empírica que explique su utilización y manejo práctico; esto indistintamente del nivel de atención para la salud.

AIC: ¿Cuál es la innovación del proyecto tomando como base algunos ya existentes?

MCGV: De alguna manera, las variables han sido abordadas de forma particular o independiente; sin embargo, el estudio actual propone la medición de los conceptos de manera integral y sinérgica, lo que a su vez permitirá proponer y verificar la pertinencia de un modelo (Figura).

En el mismo orden de ideas e importancia, la revisión exhaustiva de literatura y de modelos explicativos relacionados con el fenómeno en estudio: Influencia de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la percepción del riesgo (PR), apoyo social (AS) y autocuidado (AC), generará ideas innovadoras traducidas de forma empírica en la consolidación de una teoría de rango medio específica para ser aplicada y comprender situaciones muy peculiares, en un primer momento en personas con enfermedad crónica (obesidad y/o diabetes mellitus tipo 2), así como en contextos culturales delimitados del norte y sur de México.

AIC: ¿Cómo servirán exactamente las TIC para la percepción del riesgo, apoyo social y autocuidado en personas con obesidad y diabetes mellitus tipo 2?

MCGV: El uso de las TIC, basadas en evidencia y marcos teóricos que expliquen su empleo y utilización, servirá en el caso específico de pacientes con obesidad y/o diabetes mellitus para ejecutar programas de promoción de la salud con enfoque en la percepción adecuada del riesgo al que se expone una persona cuando se tiene una enfermedad de esta naturaleza.

De acuerdo con el nivel de riesgo, proveer espacios con grupos de autoayuda, apoyo social en salud, en los que se pueda intercambiar experiencias, herramientas tecnológicas, enseñanza de nuevos comportamientos saludables e ideas para solucionar problemas relacionados con la enfermedad y que muchas veces surgen de la vida diaria.

Con base en lo anterior, el resultado que se espera es un incremento en las capacidades de autocuidado (mejor estilo de vida alimentario, actividad física y apego al tratamiento), control de la enfermedad y reducción del riesgo cardiovascular.

AIC: ¿Qué se preguntará a los participantes?

MCGV: Los datos que se solicitarán se derivan de cuatro cuestionarios que han sido validados en población mexicana. Por un lado, para conocer el uso de las tecnologías de la información y comunicación, las preguntas se enfocan en el uso de aparatos y dispositivos con influencia de internet como televisión, celular, iPad y otros; así como la frecuencia de uso y tipo de información en salud que recibe por este medio.

El apoyo social se verificará con cuestiones relacionadas con la inclusión de la persona en redes sociales y el apoyo social en salud que se obtiene de estas; una pregunta al respecto es: ¿Cree encontrar información en un grupo social para resolver dudas de su salud?

El riesgo percibido se evaluará con una escala de riesgo que ha sido empleada en personas con enfermedad crónica (magnitud del riesgo).

La capacidad de autocuidado se corroborará con el uso de preguntas que tienen escala tipo Likert, cuyo resultado servirá para evaluar el nivel de autocuidado. También será necesario tomar muestras sanguíneas (biometría hemática y perfil de lípidos) en conjunto con mediciones corporales como el índice de masa corporal, perímetro cintura-cadera y de bioimpedancia eléctrica para evaluar el comportamiento "control" de glucosa sanguínea, distribución de grasa corporal y grado de obesidad.

AIC: ¿Qué se necesita para continuar con el proyecto?

MCGV: Se requieren apoyos en términos de financiamiento que incrementen la posibilidad y factibilidad para el cumplimiento del objetivo del estudio.

Fuente: Agencia Informativa Conacyt

Ver más noticias


Su IP: 18.116.49.243 no esta registrado. Por favor ingrese su clave de Acceso Remoto.