México, DF. 19 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Para impulsar una sociedad y economía basada en el conocimiento es necesario que esta tenga una cultura científica y tecnológica; para ello, la comunicación pública de la ciencia juega un papel primordial.
De acuerdo con el texto Divulgación y periodismo científico: entre la claridad y la exactitud, realizado en 2003 por Hernán Calvo, la comunicación pública de la ciencia es cualquier acción susceptible de ser vehículo de comunicación científica para la gente "común".
Estas acciones pueden ser talleres interactivos, exposiciones, coloquios, conferencias, clubes y trabajos periodísticos como cápsulas de radio, televisión, fotorreportajes y reportajes.
Para Jesús Mendoza Álvarez, subdirector de Radio y Televisión del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), "la comunicación pública de la ciencia es la comunicación del conocimiento científico y tecnológico a diversos segmentos y sectores de públicos, no lenguajes técnicos, sino en sus propios lenguajes; esto mediante diversas modalidades comunicativas como pueden ser museos interactivos, planetarios, talleres recreativos, narrativas, periodismo, cine, televisión y conferencias".
La idea es que con todos estos esfuerzos se genere una apropiación de los contenidos científicos, como bien se señala en el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (Peciti) 2014-2018. Esto con el fin de que, a partir de dicha apropiación, se incremente la participación de la ciudadanía en temas científicos, tecnológicos o de innovación que ayuden a mejorar la calidad de vida de la sociedad y promuevan el desarrollo económico del país.
Conacyt renueva sus acciones de comunicación.
Ante este panorama, desde hace tres años el Conacyt renovó sus acciones de comunicación, indicó el periodista Mendoza Álvarez, quien tiene más de 30 años de experiencia profesional.
En entrevista, el funcionario aplaudió que en los últimos años se haya incrementado el presupuesto destinado a ciencia y tecnología; sin embargo, manifestó que para transitar hacia una sociedad y economía del conocimiento no basta con mayores recursos financieros para investigadores y empresarios, pues también es necesario que la sociedad se apropie de estos conocimientos y esto solamente puede lograrse con la comunicación pública de la ciencia.
Para ello, detalló que el Conacyt creó "una política de comunicación pública de la ciencia, la tecnología y la innovación, que permita a los diversos segmentos y sectores de la sociedad mexicana la comprensión y apropiación social de los significados culturales, sociales y productivos de la investigación científica, del desarrollo tecnológico y de la innovación generados en México y en el extranjero".
Subrayó que entre las principales acciones del Conacyt está la transformación de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCYT), además, por primera vez se implementó el Seminario Iberoamericano de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación, así como el Festival Internacional de Planetarios.
Además, se lanzó la Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Comunicación Pública de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, con el fin de apoyar acciones como exposiciones museográficas interactivas, talleres de ciencia recreativa, proyecciones a domo completo para planetarios digitales, programas de televisión y de radio, así como reportajes escritos o multimedia, que en su conjunto contribuyan a generar una cultura y apropiación social de la ciencia.
Mejoran la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología
A partir de la adopción de la comunicación pública de la ciencia, el Conacyt decidió renovar la SNCYT, la cual es considerada como uno de sus eventos más representativos de divulgación científica, ya que a esta asisten alrededor de 80 mil personas solamente en el Distrito Federal.
"Este evento cumple 22 años y es la actividad de divulgación científica más grande del país. Su innovación consistió en diseñar la sede nacional como un gran museo interactivo temporal con su propio guion museográfico, basado en los elementos constitutivos de la sociedad del conocimiento convertidos cada uno en un pabellón expositivo: educación, investigación científica, desarrollo tecnológico, innovación y comunicación", señaló Mendoza Álvarez.
Destacó que en el pabellón de innovación, algunas empresas que han recibido apoyo del Conacyt presentan prototipos de sus innovaciones con el objetivo de que la gente vea cómo la ciencia y la tecnología, incorporadas al aparato productivo, pueden formar nuevas empresas con modelos de negocios exitosos.
Asimismo, existe una isla de comunicación en la que se presenta una muestra con lo mejor de los museos interactivos que hay en el país. Además, en este espacio hay un apartado en el que algunos medios de comunicación exhiben sus trabajos de periodismo científico.
Este evento también cuenta con una sección de actividades recreativas. "Se trata de talleres que trabajan con metodologías de comunicación denominadas `construcción social del conocimiento´; no es solamente presentar unshow con el que la gente se divierta, sino que además de divertirse pueda aprender algunos conceptos científicos o tecnológicos", expresó.
Apoyo a proyectos de comunicación
Como parte de esta actualización del Conacyt para difundir los avances científicos y tecnológicos de México, se lanzó la Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Comunicación Pública de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
"A la fecha hemos publicado cuatro convocatorias, tenemos 89 proyectos de comunicación en curso a los que se les ha asignado casi 80 millones de pesos, distribuidos entre 165 instituciones de todo el país que participan en los grupos de trabajo", subrayó.
"Esto indica que la comunicación pública de la ciencia en México ya es un campo en total desarrollo y la muestra es esta convocatoria, no solamente por la cantidad de proyectos que recibimos, sino por la calidad de los mismos", agregó Mendoza Álvarez.
Señaló que estos proyectos pertenecen a diferentes categorías como museografía científica, portales de ciencia ciudadana, talleres de ciencia recreativa, planetarios digitales y periodismo científico, entre otros.
Implementan seminario de periodismo científico
Los medios de comunicación como los periódicos, revistas, radio, televisión y los sitios de internet son esenciales para la difusión a gran escala de los trabajos científicos y tecnológicos, en un lenguaje accesible a todos.
Pero para que los periodistas puedan hacer una buena "traducción" de un tema científico en términos que sean comprensibles para todo público, deben tener una preparación y especialización en dichas temáticas.
Jesús Mendoza Álvarez subrayó que "en los países desarrollados, el periodismo especializado en ciencia es una realidad desde hace varias décadas; los grandes periódicos como The New York Times, The Washington Post y El País, entre otros, tienen secciones de ciencia y periodistas que se dedican exclusivamente al periodismo científico, porque para estos los temas de ciencia son de primera plana".
Esto habla de la cultura y la apropiación social de la ciencia que existe en esos países. Por ello, para fomentar la cultura científica dentro de los propios medios de comunicación en México, el Conacyt realiza desde hace tres años el
Seminario Iberoamericano de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación.
"Años atrás se habían hecho talleres y cursos de periodismo científico; pero con la administración del doctor Enrique Cabrero, el Conacyt decidió hacer un seminario con el objetivo de compartir las mejores prácticas internacionales en materia de periodismo de ciencia", manifestó.
A dicho seminario han asistido periodistas y comunicadores de ciencia de los más prestigiados medios como Scientific American, Nature Magazine, O Globo, Agencia SINC y The New York Times, entre otros.
Para la tercera edición que se realizará en septiembre próximo en Jurica, Querétaro, se espera la asistencia de alrededor de 100 periodistas de diversas fuentes informativas, no solamente aquellos que cubren ciencia y tecnología, señaló Mendoza Álvarez.
"Hay periodistas que permanentemente cubren la fuente de ciencia, pero hoy en día se ha generado un periodismo basado en el conocimiento, es decir, el periodista que cubre cualquier fuente desde policiaca hasta sociales, puede hacer periodismo basado en el conocimiento científico y tecnológico", argumentó.
Añadió que en el marco de dicho seminario, este año por primera vez se va a realizar el Congreso Nacional de Comunicación Pública de la Ciencia, en donde se presentarán los proyectos de comunicación que han sido financiados por el Conacyt.
"Tenemos 89 proyectos en curso por parte de la Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Comunicación Pública de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Es importante reunir a todos los responsables técnicos para que intercambien experiencias y se establezcan las bases de evaluación", detalló el funcionario.
Adelantó que este congreso nacional se realizará en la misma fecha y sede que el III Seminario Iberoamericano de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Planetarios digitales, la tendencia
Otra de las acciones que el Conacyt ha considerado fundamental para impulsar la comunicación pública de la ciencia es la creación y modernización de los planetarios, así como la producción de proyecciones para estos espacios.
Como bien señala el texto introductorio del Festival Internacional de Planetarios, que el año pasado implementó por primera ocasión el Conacyt, "los planetarios son los centros de divulgación científica más antiguos del mundo; nacieron siglos antes que los museos o centros interactivos de ciencia y tecnología. Inicialmente se dedicaron a la divulgación de la astronomía. Sin embargo, con la eclosión de la tecnología digital, los planetarios se modernizaron para convertirse en espacios de divulgación de cualquier rama de la ciencia, tecnología, arte y entretenimiento".
En opinión de Jesús Mendoza Álvarez, comprender diversos fenómenos científicos es difícil; lo que hacen los planetarios digitales es que con modelación y animación por computadora vuelven visuales los conceptos científicos para que puedan ser entendidos.
"Los pedagogos nos han enseñado que en el aprendizaje es más fácil lo que se puede ver, después lo que se manipula, escucha y lee, así en ese orden", subrayó el funcionario.
De tal manera que los planetarios, en especial los digitales, son una herramienta fundamental de aprendizaje de la nueva sociedad digital, y por tanto juegan un papel primordial en el camino de la comunicación pública de la ciencia.
Actualmente existen más de mil planetarios digitales en el mundo con sistemas de proyección de alta resolución a domo completo, equipados además con periféricos de audio e iluminación que proveen de una sensación de inmersión en las escenas proyectadas, comentó.
En tanto, "en México hay alrededor de 30 planetarios, los cuales tienen un heterogéneo grado de desarrollo: unos todavía están en la época analógica, y hay algunos bastantes vanguardistas", indicó Mendoza Álvarez.
Sin embargo, México aún está rezagado es en la producción digital de contenido para dichos espacios. Por tal motivo y con el fin de conocer experiencias de otros países en este rubro, se realizará en diciembre próximo el II Festival Internacional de Planetarios en Cozumel, Quintana Roo, evento que reunirá a más de una veintena de directores y personal operativo de planetarios nacionales e internacionales.
En el marco de dicho encuentro se inaugurará el planetario digital Cha´an Ka´an, el primero en Latinoamérica con tecnología de inmersión en tercera dimensión a 360 grados, según presume su sitio web.
Este nuevo planetario busca impulsar el denominado turismo científico, que cada vez está más en boga y que busca que la gente esté en contacto con la ciencia de una manera divertida y atractiva durante sus vacaciones, destacó Jesús Mendoza.
Comunicación, la base de la apropiación
Con este festival, así como con el Seminario Iberoamericano de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Congreso Nacional de Comunicación Pública de la Ciencia, el Conacyt busca generar una vinculación entre los involucrados en el quehacer de la comunicación pública de la ciencia.
Esto para que, al intercambiar sus casos de éxito, fracasos, retos y dificultades, puedan realizar más y mejores contenidos que contribuyan a generar una experiencia única en los visitantes de museos, ferias y planetarios, así como en los lectores, escuchas o televidentes de noticias de ciencia o tecnología.
Todo esto con el objetivo de cambiar la idea que tiene el 38 por ciento de los mexicanos de que la ciencia es aburrida, de acuerdo con cifras de la Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología (2011), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Ya que si se elimina esa percepción y se logra acercar a la población a la ciencia, la tecnología y la innovación, a través de diversas acciones de comunicación (museografías, exposiciones, ferias, encuentros, noticieros), esta adquirirá o fortalecerá su cultura científica.
Al ocurrir esto, es más fácil que exista una apropiación social del conocimiento y de esta manera se incremente el número de científicos, tecnólogos e innovadores que contribuyan a resolver los problemas y retos que hoy enfrenta el país, así como mejorar la calidad de vida de la sociedad e impulsar el desarrollo económico.